![]() |
Pico Anayet, con Tuca y Kilian. Vida al aire libre, libre de virus Vuestro primer Anayet!! |
#outdoors #salafuera #vidaalairelibre #sonlosaerosoles #nohablessinmascarilla #abrelasventanas
LA METEO FINDE 13-14-15 NOVIEMBRE 2020: NIEBLAS EN EL VALLE DEL EBRO Y SOL Y NUBES EN EL PIRINEO. TEMP SUAVES, FRESCAS X LA MAÑANA.
Saluti a tutti
Boletín emitido hoy jueves 12 de noviembre de 2020 a las 20:50 horas
Brevemente, que hoy ya es muy tarde...
Hoy jueves 12 nov: Hemos tenido un bello día soleado en el Pirineo, con niebla persistentes en el valle del Ebro y la Hoya de Huesca, de modo que en los valles del Pirineo han alcanzado los 16ºC mientras en Zgza no pasaban de los 12ºC...
Lo que queda de jornada se espera sin grandes cambios, con posibilidad de persistencia de nieblas en los valles y con nubosidad de tipo medio y alto en el resto de Aragón y Pirineos esta noche.
Mañana viernes y 13 de noviembre: Nubosidad media y alta en el Pirineo. Posibles nieblas persistentes en el valle del Ebro
En Pirineos nubosidad de tipo medio y alto durante las horas centrales del día, con apertura de claros más meridiana por la tarde. Seguirán los vientos suaves del sur y las temperaturas suaves, de 5/15ºC en los valles. Iso 0º a 2.700m. Noche posterior con nubosidad variable.
En Zaragoza también se espera nubosidad de tipo medio y alto por la mañana y mediodía, aunque en caso de persistir las nieblas, tendremos un panorama similar al de hoy, con temp frescas que no pasarían de los 12ºC en zonas de niebla, subiendo a los 16ºC en zonas al sol. Vientos flojos variables o de componente SE.
Sábado 14 noviembre: Soleado en el Pirineo. Nieblas en el valle del Ebro. Nubosidad llegando desde el sur x la tarde con alguna lluvia en centro Aragón
En Pirineos se prevé un bello día soleado, con vientos del sur que pueden soplar moderados y con temp suaves, sin cambios, de 5/15ºC en los valles. Iso 0º a 2.700m. Aumento de la nubosidad durante la tarde, con llegada de alguna lluvia muy débil a la provincia de Huesca y sur del Pirineo, sin más. Noche posterior con nubosidad variable pero sin precipitaciones.
En Zaragoza altas posibilidades de nieblas, al no esperarse apenas vientos o flojos del SE. En zonas fuera de niebla, día soleado, con temp de 8/17ºC (máximas inferiores en zonas de niebla). Por la tarde llegará por el sur de Aragón una masa nubosa que podrá dejar débiles lluvias en las provincias de Teruel y de Zaragoza. Noche posterior de nubosidad variable.
Domingo 15 noviembre: Mañana soleada y tarde más gris
En Pirineos la mañana se prevé soleada, con vientos del sur flojos o moderados y temp en valles de 5/13ºC (Iso 0º a 2.700m). Tras el mediodía y de cara a la tarde irán llegando nubes desde el oeste, quedando una tarde más nubosa, pero sin precipitaciones, a la vez que cesarán los vientos del sur y rolarán a flojos del NW. Noche posterior de abundante nubosidad, pero sin precipitaciones.
En Zaragoza las nieblas podrían desaparecer (crucemos los dedos) y así disfrutar de un bello día soleado, con tarde con nubes medias y altas. Si las nieblas se fueran, tendremos temperaturas de 9/21ºC, con temp muy agradables al mediodía. Si no se fueran, las máximas permanecerán más bajas. Noche posterior con nubosidad variable en gran parte de Aragón, sin precipitaciones.
Tendencia posterior: Sin grandes cambios de lunes a miércoles de la próxima semana
El lunes 16 nov se prevé estable en todo Aragón, sólo con algunas nubes medias y altas y ausencia de vientos. Quizás tampoco tengamos nieblas en el Valle del Ebro, pero podrían volver (o persistir). Las máximas en el Pirineo serán algo más bajas, al bajar la iso 0º a 2.300m.
El martes 17 volverán a subir las temperaturas en el Pirineo, en un bellísimo día soleado, con la iso 0º subiendo a 3.100m y de nuevo vientos flojos del sur. En Zaragoza volverían seguramente las temidas nieblas...
Quizás un poco de cierzo previsto para el miércoles 18 podría levantar las nieblas y darnos un día soleado en el Valle del Ebro, son sol en el resto de Aragón y tan sólo nubosidad de retención de norte en la divisoria pirenaica y lado francés.
A confirmar en el próximo boletín.
Y estas cosas les cuento hoy, queridos lectores
Que tenga un feliz fin de semana, mejor en exteriores o en espacios bien ventilados, como ya todos ustedes saben
Jorge García-Dihinx Villanova
Pediatra Low Carb Hospital San Jorge de Huesca, que no meteorólogo
#CovidisAirborne
#sonlosaerosoleseninteriores
Pregunta de cierre COVID-19:
¿Cuánto contagia más un paciente infectado por coronavirus?
Justo los 2 días de antes de empezar con los síntomas y los 2 primeros días de síntomas (tos, fiebre).
¿Cuánto ya no contagia apenas?
Cuando ingresa al 7º día en el hospital por neumonía bilateral, aquejando dificultad respiratoria
Figura: probabilidad relativa de transmisión del SARS-CoV-2 de un individuo infectado en función del tiempo de evolución de la enfermedad. El pico de infectividad es justo antes de la aparición de los síntomas. Referencia: Prof. A Marm Kilpatrick , Universidad de California-Santa Cruz
Esta gráfica es muy ilustrativa del periodo de contagiosidad de la COVID-19. Muestra cómo, cuando una persona se infecta al inhalar una cantidad crítica de aerosol con el virus (como el humo de un fumador), éste entra directamente en los pulmones llegando a los alveolos (puenteando la respuesta del sistema inmune, mayormente localizada en las vías aéreas superiores, quedando "silente").
Así puede permanecer, silente, el virus, durante unos días.
Posteriormente, la eliminación de micro-gotas en aerosoles cuando respiramos (y 10 veces más cuando hablamos y 50 veces más cuando gritamos o cantamos) empieza a ocurrir 2-3 días antes del inicio de los síntomas, siendo máximas 1-2 días antes de tener síntomas. De ahí el peligro de las personas "asintomáticas", que realmente son enfermas pero que aún no lo mostrarán hasta 1-2 días después.
Es cuando la carga viral sube desde la vía respiratoria inferior a la superior que se activa el sistema inmune e iniciamos con los síntomas (fiebre, tos, etc), al 3º día de llevar eliminando aerosoles con virus al respirar (pero especialmente al hablar sin mascarilla).
Cuando finalmente un paciente mayor se deteriora clínicamente y empieza con dificultad respiratoria (neumonía bilateral), aproximadamente entre el 7º y 8º día del inicio de los síntomas, e ingresa en el hospital, es cuando curiosasmente ya apenas contagia.
En los hospitales atendemos a estas personas con equipos de protección individual (EPI) pero realmente son personas "paradógicamente" muy poco contagiosas (al revés que el Ebola, que cuanto más grave estaba un paciente y más invadido por el virus, más contagioso era).
De modo que el problema real no está en esos pacientes que ingresan sino en el paciente que viene a urgencias por una fractura y lo etiquetamos como "limpio" y, al día siguiente empieza con fiebre y tos. Las 24 horas previas ha podido infectar a mucha gente con la que hay convivido en estancias cerradas. Afortunadamente, desde hace ya tiempo, todos los pacientes que ingresan en un hospital, lo hacen con la mascarilla puesta, lo que reduce enormemente estos contagios.
El problema principal ocurre en el resto de encuentros sociales, reuniones familiares, horas en el trabajo compartiendo estancias con compañeros, en esos 2 días sin síntomas en los que el paciente está eliminando aerosoles con virus.
De ahí la importancia de llevar siempre puesta la mascarilla, especialmente cuando vayamos a hablar. De modo que, sin compartimos una comida, deberíamos de comer en exteriores y con cierta distancia. Y si estamos en interiores (donde el aerosol puede flotar durante horas), comer en silencio y una vez hemos terminado, ponerlos la mascarilla antes de conversar.
Un alto porcentaje de esos contagios por pacientes asintomáticos ocurre cuando compartimos una comida, en la que nos quitamos la mascarilla para comer y seguimos conversando como si nada. Lo mismo si compartimos viaje en coche con una persona no conviviente y no abrimos unos dedos las ventanillas del coche.
Como dice el asesor de Angela Merkel y también el investigador JL Jiménez, la clave para transmitir el mensaje de la transmisión aérea (por aerosoles) de la COVID-19 es entender que los aerosoles son como el humo de un fumador.
Con un fumador abrirías las ventanas de tu coche, las de tu casa y las de una cafetería o, mejor aún, te reunirías afuera con él y te separarías 1,5 m para que su humo exhalado no te llegar a la cara.
El humo sería el símil más sencillo para entender la transmisión aérea por aerosoles.
Cada día hay más medios que están recalcando esta vía aérea como la principal y dominante en los casos de contagios y de súper-propagación, muy por encima de las clásicas gotas balísticas (que te tienen que acertar en el ojo, en la fosa nasal o en la boca) y todavía más por encima de las clásicas superficies o fómites (objetos), un mecanismo de transmisión casi insignificante.
Feliz final de jueves...